¿Qué nos sorprende de éste presente en medio de una pandemia? Los animales que corren por calles de metrópolis. ¿deberían sorprendernos? ¿Los ríos que vuelven limpios sin la intervención del hombre nos parecen algo extraño? El reconocido biólogo y ambientalista Sergio Federovisky (actual viceministro de ambiente de la Nación) nos lleva a recorrer los distintos problemas que generan (y que se generarán) en nuestro país y el mundo producto del calentamiento global, y que se pusieron de relevancia durante la Pandemia producida por la COVID-19, tratando de desmitificar la teoría (en lo ambiental) del Síndrome de la Rana Hervida –aquella que dice que si uno cocina una rana desde el agua fría queda quieta hasta morir- para poder mostrar de qué manera las sociedades, principalmente la de nuestro país, modifican sus vidas por las alteraciones climáticas y ambientales. Utilizando una línea del estilo Cosmos o La verdad incómoda, Sergio irá recorriendo los ámbitos en los que se va a ejemplificar el tema del Cambio Climático. Con tono didáctico y periodístico a la vez. Con fuerte presencia de ilustraciones, gráficos, efectos especiales, que nos den la dimensión de lo que enfrentamos.
Punto de No Retorno incluye testimonios de científicos y expertos que fundamentan los conceptos, investigadores del CONICET, científicos de NASA, políticos nacionales y extranjeros, religiosos, y habitantes de todo el país que se verán afectados por el Cambio Climático. De la Antártida hasta Cachi, en Salta. De Mendoza a Goddard, en Washington. buscamos generar un producto de mayor impacto visual que diferencie los problemas específicos y los climas de cada región.
Dirigido por Nicolás Capelli (El Encuentro de Guayaquil, Filosofía Aquí y Ahora, Sociedad y Estadio, Matar a Videla) en codirección con Diego Cosini (Ranchera, Solos en la Ciudad, Pasaje de Vida, Artax) con una estética que sobresale por su calidad audiovisual, filmado en 4K en exteriores e interiores, priorizando la fotografía natural y detallista, pero aprovechando las nuevas tecnologías para acompañar con tomas aéreas, que dimensionen la inmensidad de los daños, o la belleza de los paisajes. También, la utilización de comparativos con imágenes de archivo, generando un producto audiovisual que sin perder su foco didáctico y científico, entretiene y genera conciencia. El resultado de meses de investigación y rodaje nos presenta además, la posibilidad de continuar ésta historia que está más vigente que nunca.
El documental está dividido en cuatro temáticas que atraviesan todo el planeta y se recrudecieron durante la pandemia:
TIEMPO LOCO.
un breve recorrido por la tesis «Calentamiento Global»: ¿Qué significa? ¿Puede evitarse? ¿Es, como muestran las películas, el fin del mundo algo inminente? Sergio recorrerá varios puntos de nuestro país para mostrarnos de manera gráfica e ineludible qué hacen los pueblos «cuando el agua empieza a hervir».
AQUELLOS HIELOS:
¿Cómo conectar los extremos polares sin pensar en la similitud de los procesos del calentamiento climático? Desde la Antártida hasta el punto más recóndito del Polo Norte la situación geográfica y biológica está cambiando. La pregunta es: ¿el hombre está cambiando a un ritmo preciso o cada modificación ambiental y climática lo condenará a desaparecer?
EL DESASTRE SILENCIOSO: LA SEQUÍA.
La muerte animal es tan bestial en lo ecológico como preocupante en lo productivo y económico. Pero esas sequías además modifican la vida diaria de las poblaciones. La pregunta ya no es si la próxima guerra será por el agua, si no, cuál es la estrategia para sobrevivir sin ella.
LO QUE MATA ES EL CALOR:
Realizamos un recorrido por aquellas ciudades que están tropicalizando sus climas para poder explicar (y hacer entender) las modificaciones socio-ambientales del cambio climático. ¿De qué manera se preparan los gobiernos para dar respuesta en todo el mundo? ¿Cómo será posible esa adaptación en nuestro país?
